Le Voyage dans la Lune (titulada Viaje a la Luna en español) (A Trip to the Moon en inglés) es una película francesa de 1902, en blanco y negro, muda y de ciencia ficción dirigida por Georges Méliès. El guion, escrito por el director y por su hermano mayor Gaston Méliès, inspirada en una amplia variedad de fuentes entre las que destacan De la Tierra a la Luna, de Julio Verne, y Los primeros hombres en la Luna, de H. G. Wells.
La película dura 14 minutos con 12 segundos si se proyecta a una velocidad de 16 fotogramas por segundo, y algo más de ocho proyectada a 25 f/s. Narra la aventura de un grupo de astrónomos que viaja a la Luna en una cápsula impulsada por cañones, explora la superficie del satélite, escapa de un grupo subterráneo de selenitas (habitantes lunares) y regresa a la Tierra con un selenita cautivo.
La película, con un costo de 10 000 francos de la época, revolucionó el cine debido a su longitud inusual, sus lujosos valores de producción, sus efectos especiales innovadores y su énfasis en la narración de historias que influyeron notablemente en otros cineastas y, en última instancia, en el desarrollo de la película narrativa en su conjunto. El cine empezó a realizar historias ficcionadas tras su éxito, abandonando un tipo de cine más cercado al documental de los hermanos Lumiére. Para la posterioridad quedó la imagen de la cara de la Luna recibiendo el impacto de un cohete espacial disparado por una bala de cañón como uno de los planos más conocidos de la historia del cine.
La película, con un costo de 10 000 francos de la época, revolucionó el cine debido a su longitud inusual, sus lujosos valores de producción, sus efectos especiales innovadores y su énfasis en la narración de historias que influyeron notablemente en otros cineastas y, en última instancia, en el desarrollo de la película narrativa en su conjunto. El cine empezó a realizar historias ficcionadas tras su éxito, abandonando un tipo de cine más cercado al documental de los hermanos Lumiére. Para la posterioridad quedó la imagen de la cara de la Luna recibiendo el impacto de un cohete espacial disparado por una bala de cañón como uno de los planos más conocidos de la historia del cine.
La película es calificada como el primer éxito mundial en taquilla, si bien su creador no se benefició del éxito en algunos lugares como en el caso de en Estados Unidos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron piratear las copias del filme y las distribuyeron por todo el país. Esto motivaría a Georges Méliès a hacer dos copias diferentes en sucesivas cintas. Le Voyage dans la Lune sigue siendo una película muy popular actualmente y se ha comercializado en formato doméstico, bien incluida dentro de packs o con diferentes versiones de la misma (blanco y negro, pintada a color o narrada). También se han hecho exposiciones en museos o proyecciones especiales de la película.
La crítica de cine contemporánea la reconoce como la más importante de las creaciones cinematográficas de Méliès. Es, por ello, que ha aparecido en algunas listas de las mejores películas o las más importantes de la historia del cine. Además, es, en cierto modo, el primer filme de ciencia ficción de la historia del cine. También ha sido motivo de estudio por varios historiadores del cine o analistas, además de varios documentales, incluso sobre sus restauraciones como El viaje extraordinario.
Esto se dio por perdida, ya que el propio Méliès decidió destruirla en un ataque de ira una vez retirado de la industria cinematográfica que le había olvidado, pero luego fue redescubierta alrededor de 1930, cuando la importancia de Méliès en la historia del cine comenzó a ser reconocida por los devotos de la película y varios directores en activo. Sin embargo, no fue descubierta una copia completa hasta los años 1990. Posteriormente, una impresión original coloreada a mano fue descubierta en 1993 y restaurada completamente en 2011 tras un laborioso trabajo que fue más "una reconstrucción o resurrección que una restauración" en palabras de uno de los involucrados.
Reparto
Méliès tuvo problemas con la selección del reparto, ya que en aquel momento los actores teatrales no quisieron participar en el cine al entenderlo un género menor. El reparto no está acreditado ya que la inclusión de los títulos de créditos, tanto al inicio como al final, no fue desarrollado sino hasta unos años más tarde. Parte del reparto se ha descubierto gracias a historiadores a través de declaraciones del propio Méliès.
Méliès, tras idear las escenas la tarde anterior explicaba lo que iban a realizar a intérpretes y técnicos. La jornada empezaba a las 8 de la mañana cuando Méliès hablaba con los distintos intérpretes. En un principio era trabajadores del teatro Robert-Houdin, jardineros de la finca o servicio doméstico; luego contrató a trabajadores de ballet y bailarinas del Chatelet. Aunque no hubiese sonido hasta 25 años después, los actores hablan en sus películas para dar una mayor verosimilitud a la interpretación.
La interpretaciones se basan en la mímica y la expresión exagerada ya que, según el historiador Roman Gubern, "Mèliés no ha comprendido, y el cine tardará años en comprenderlo, que la lejanía de las localidades no modifica sensiblemente la percepción del espectador". Según el director Michel Hazanavicius, entre lo más destacable de las películas es que resulta evidente que el reparto está disfrutando realizando la película. El ejemplo lo pone la escena inicial, en el Congreso de científicos, donde parece que se encuentran en una fiesta de fin de año.
George Méliès
Mélies interpreta al profesor Barbenfouillis, astrónomo que lidera la expedición lunar. El francés actuó en, al menos, 300 de sus 520 películas. Según el propio director, él se vio forzado a protagonizar sus películas porque era el único que podía comprender la dificultad de las mismas.
Jeanne d'Alcy
D'Alcy interpreta el papel de la secretaria. Ella fue la musa y la segunda esposa de Méliès y calificada como la primera estrella del cine. La primera participación de d'Alcy en una película fue en La mansión del diablo. Méliès ya había trabajado con d'Alcy en el teatro, el director francés, puesto que su pequeño tamaño permitía utilizarla para los trucos de escamoteo, además de su encanto y vivacidad. En 1925 Méliès se casó en segundas nupcias con d'Alcy.
Jules-Eugène Legris
Legris interpreta a líder del desfile en las dos escenas finales.12 Legris, amigo y compañero de Méliès, fue la "varita mágica" del teatro Robert-Houdin durante 14 años y participó en varias películas del director francés.126 El historiador Soudol determinó que la primera aparición de Legris fue en La mansión del diablo.
Bleuette Bernon
Bernon interpreta a Febe, la dama en la Luna. Bernon fue descubierta por Méliès en los años 1890 cuando fue cantante en el cabaret de L'Enfer.
Reparto secundario
Los cinco astrónomos que acompañan al profesor Barbenfouilis fueron interpretados por Victor André, Brunnet, Depierre, Farjaut y Kelm. Los nombres son Nostradamus, Alcofrisbas, Omega, Micromegas y Parafaragaramus nos indican el tono satírico de la película, ya que son parodias o nombres humorísticos relacionados con la ciencia. Henri Delannoy interpretó al capitán de la nave espacial y François Lallement al oficial de los marines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario